miércoles, 13 de mayo de 2009

Poemas del alma

Poemas del alma, de Luis Cernuda

Cómo llenarte, soledad,
sino contigo misma...

De niño, entre las pobres guaridas de la tierra,
quieto en ángulo oscuro,
buscaba en ti, encendida guirnalda,
mis auroras futuras y furtivos nocturnos,
y en ti los vislumbraba,
naturales y exactos, también libres y fieles,
a semejanza mía,
a semejanza tuya, eterna soledad.



Me perdí luego por la tierra injusta
como quien busca amigos o ignorados amantes;
diverso con el mundo,
fui luz serena y anhelo desbocado,
y en la lluvia sombría o en el sol evidente
quería una verdad que a ti te traicionase,
olvidando en mi afán
cómo las alas fugitivas su propia nube crean.

Y al velarse a mis ojos
con nubes sobre nubes de otoño desbordado
la luz de aquellos días en ti misma entrevistos,
te negué por bien poco;
por menudos amores ni ciertos ni fingidos,
por quietas amistades de sillón y de gesto,
por un nombre de reducida cola en un mundo fantasma,
por los viejos placeres prohibidos
como los permitidos nauseabundos,
útiles solamente para el elegante salón susurrado,
en bocas de mentira y palabras de hielo.



Por ti me encuentro ahora el eco de la antigua persona
que yo fui,
que yo mismo manché con aquellas juveniles traiciones;
por ti me encuentro ahora, constelados hallazgos,
limpios de otro deseo,
el sol, mi dios, la noche rumorosa,
la lluvia, intimidad de siempre,
el bosque y su alentar pagano,
el mar, el mar como su nombre hermoso;
y sobre todo ellos,
cuerpo oscuro y esbelto,
te encuentro a ti, tú, soledad tan mía,
y tú me das fuerza y debilidad
como el ave cansada los brazos de la piedra.

Por ti, mi soledad, los busqué un día;
en ti, mi soledad, los amo ahora.

Metodos de creatividad I:


Método analógico:


El método analógico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan propiedades en común, puesto que las posibilidades de observación y verificación en la primera permiten, mediante el adecuado manejo de similitudes existentes, la comprensión y formulación de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una interpretación más objetiva de dicha realidad. A través de este proceso se puede entender mejor algo que creemos complicado y hacerlo mas cercano a nosotros.

Un ejemplo de este método son las pruebas que hacen los astronautas ya que antes de enfrentarse a las condiciones del espacio intentar entenderlas mediante pruebas mas simples en tierra.

No obstante siempre será necesaria la comprobación para no restringirse a lo probable, dado que la analogía en sí carece de validez absoluta requiriendo que sus aseveraciones se demuestren y confirmen en la práctica, para que se puedan considerar como conocimientos verdaderos.

Método Antitético:

El método antitético se basa en destruir y rechazar los principales planteamientos a
un problemas de tal forma que los resultados que obtengamos sean totalmente nuevos a los iniciales. No obstante l uso de este proceso no consiste en eliminar todas las posibilidades anteriores sin motivo, sino empezar a elaborar nuevas soluciones mediante la negación, oposición, contradicción, deformación o diferencia de las actuales.

Método Aleatorio:

Recurren al azar, y buscan encontrar relaciones fortuitas (Serendipidad) a través de otros temas. Dentro de las mismas, hay dos tipos diferenciados. El azar puro (como puede ser señalando una palabra en cualquier parte de un libro) (Asociaciones Forzadas), y las matrices de descubrimiento.

Material utilizado:


www.manizales.unal.edu.co
iteso.mx/~gpocovi/apuntes%20metinv/metodos.doc
destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pdfs/revistaie16.pdf
ideogenesis.blogspot.com/2008_09_01_archive.
http://www.portal-cifi.com/scifi/images/noticias/astronautas_esa.jpg
http://thumbs.dreamstime.com/thumb_347/1230041090f51xiy.jpg

martes, 12 de mayo de 2009

Metodos de creatividad II:

Método Sintético:

Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo, es decir consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada.

Esta unión de elementos significa síntesis de la actividad de las partes dispersas de un fenómeno, sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.

Para llegar a este método tenemos que tener en cuenta 3 pasos:

Ir siempre desciendo de lo simple a lo compuesto, de lo universal a lo particular, de las leyes de la naturaleza y de los principios generales de la razón a los hechos singulares o a las verdades particulares.

Exponer de antemano los principios, nociones, definiciones de palabras y de cosas, que sean necesarias y convenientes para esclarecer la cuestión y facilitar su conocimiento.

En cualquiera ciencia o tratado se deben exponer las verdades y cuestiones que vamos a tratar para así poder definir las particulares mas fácilmente.


Método onírico

Freud afirma que los sueños son perceptibles de interpretación, y señala que "interpretar un sueño" quiere decir su "sentido", es decir, sustituirlo por algo que pueda incluirse en el fondo de nuestros actos psíquicos como un factor de importancia y valor equivalentes a los demás que la integran.

cabalgando al tigre.file.wolrdpress.com

El método que se aplica para dar sentido a estas construcciones del subconsciente pasa por tomar el contenido de cada sueño en su totalidad y sustituirlo por otro contenido, comprensible y análogo en ciertos aspectos. No obstante, esta interpretación simbólica de los sueños no es útil en todos aquellos que a más de incomprensibles se muestran embrollados y confusos.
www.psicologia.laguia2000.com
”El mejor onirocrítico será aquel que con mayor facilidad vea las analogías, pues las imágenes oníricas aparecen, como las reflejadas en el agua, desfiguradas y dislocadas por el movimiento y acertará mejor aquél que sepa reconocer lo que verdaderamente representan.” Aristóteles

Sin embargo existe otro método que se ha ido desarrollando y utilizando a lo largo de los años. Es el que recibe el nombre de método descifrador, pues considera el sueño como una especie de escritura secreta, en la que cada signo puede ser sustituido, mediante una clave prefijada, por otro de significación conocida.

No obstante también cabe otro tipo de estudio acerca de los sueños. Es aquel que defiende la idea de dejar al propio sujeto del sueño el trabajo de interpretación, no atendiendo sino a lo que al mismo se le ocurre sobre cada elemento onírico y no a lo que al intérprete pudiera ocurrírsele.

Atendiendo a lo anterior, Freud manifiesta que el método simbólico es de aplicación limitada y nada susceptible de una exposición general y afirma que los sueños poseen realmente un significado, y que existe un método científico de interpretación onírica.


La lista de atributos


La Lista de atributos es una técnica creada por Robert P. Crawford que persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso.
Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su numero. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros.

La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas susceptibles de ser descompuestos en atributos concretos y definidos, por ejemplo en productos de alimentación o envasados. En general, el procedimiento consiste en identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver, analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible, coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo.
Para facilitar la tarea de listar atributos, existen listas prefabricadas. Más adelante presentamos un par de ejemplos. No obstante es mejor hacer siempre primero nuestra lista sobre el problema concreto y, después, usar estas listas para contrastarlas con la nuestra. Algunos ejemplos son:

Lista de atributos A:

Altura , Anchura, Color, Componentes, Fecha, Distancia, Duración, Estructura, Estado, Estatus, Hecho de Fiabilidad.

Finalidad , Flexibilidad, Profundidad, Forma, Fortaleza, Frecuencia, Importancia, Lugar, Medida, Origen, Peso.

Posición, Propietario, Cantidad, Parecido a, Tiempo, Textura, Tipo, Velocidad y Volumen.

Lista de atributos B:

Descriptivos: Sustancia, Estructura, Color, Forma, Textura, Sonido, Sabor, Olor...

De proceso: Marketing, Fabricación, Venta, Función, o Tiempo.

Sociales: Responsabilidades, Política, Tabúes.

De precio: Coste del fabricante, del mayorista, del detallista, o del consumidor.

viernes, 8 de mayo de 2009

La mente creativa

La primero que he desarrollado en este tema de estudio ha sido la definición de mente creadora. De este modo, podemos decir que una mente creadora es aquella que deja volar su imaginación sin importarle lo que pueda salir de este proceso.

Además de esto, encontramos que la mente creativa debe ser original y oportuna, la simple novedad o excentricidad no bastan, es decir, la persona creativa se dará cuenta de cuando puede innovar y resolver un problema de forma mas original. La oportunidad es clave para saber como resolver el problema que se nos plantea. Ante esta tormenta de ideas el creador debe seleccionar la que mejor le parezca.

Por último destaco una frase de Nietzche que me ha llamado mucho la atención: "el sintetizador es apolíneo y el creador es dionisiaco". Que nos viene a indicar que la mente sintetizadora busca el orden, el equilibrio, la protección, la belleza armónica, mientras que la mente creativa se alimenta de la incertidumbre y la sorpresa, del caos, del desequilibrio constante y el desafío sin fin.


www.webalice.it


Pensamiento divergente vs. Pensamiento lógico


El pensamiento lógico es el que se rige por todo el conocimiento previo que tenemos sobre ciertos hechos y que se remonta todo lo que hemos aprendido desde que éramos bebes. Todo este conocimiento condicionará mas adelante nuestros procesos de interpretación, concentración y actividad mental. Por último cabe destacar que este tipo de pensamiento es inherente a los seres humanos y va evolucionando a medida que aprendemos nuevas cosas.


unrincondepaz1964.spaces.live.com

El pensamiento divergente en cambio es algo mas subjetivo, no tiene que ver con nuestros conocimientos previos sino con la capacidad que tengamos cada uno de nosotros para innovar. De esta forma, la mente se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de resoluciones apropiadas más que una única correcta. Ese tipo de pensamiento tiende más al concepto de creatividad.


La imaginación


La imaginación es el ejercicio de abstracción de la realidad actual, en cuanto que da solución a necesidades, deseos o preferencias. Las soluciones pueden ser más o menos realistas, en función de lo razonable que sea lo imaginado.
Si es perfectamente trazable, entonces recibe el nombre de inferencia; si no lo es, entonces recibe el nombre de fantasía.

La imaginación cumple principalmente el papel de representación de experiencias. En la imaginación es donde se representan, visual, auditiva, y en ocasiones, táctil y olfativamente, los hechos vividos, los hechos que se están viviendo y, con un grandísimo potencial, los posibles hechos futuros que sucederán. Gracias a la imaginación hacemos construcciones mentales de objetos, personas y emociones, de modo que cada representación mental es diferente y no conoce limites.

También cabe destacar que la imaginación juega un papel crucial en la comprensión de la vida ya que es la clave por la cual entendemos objetos y relaciones, y podemos sacar juicios de valor.


Factores que afectan a la mente creativa:

- Azar: Suceso imprevisible por ser fruto de una coincidencia fortuita de series causales diversas. Según algunas escuelas, llamamos azar sólo a nuestra ignorancia de todos los factores causales que inciden en un fenómeno determinándolo.


florencialabaronnie.blogspot.com

- Caos: Situación o momento de desorden y confusión.

- Aleatoriedad: Todo proceso que no posee un resultado previsible. Esto significa que no puede determinarse el resultado antes de que se produzca, quedando dentro del campo de la probabilidad para estimarlos.
La aleatoriedad se utiliza para expresar una aparente carencia de propósito u orden.


docs.gimp.org


Material utilizado:

marcelolasagna.bligoo.com/content/view/86677/Como-es-la-Mente-CREATIVA.html

pdf: una introducción a la logica formal de Manuel Murillo

es.wikipedia.org/wiki/Creatividad

es.answers.yahoo.com

www.diccionarioweb.org

es.thefreedictionary.com

www.wordreference.com

Poema al mar

Plenitud de tu nombre, mar. Tu ritmo,
ir y venir, llegar, saltar la cima
de tu propio elemento:
deshojar con tu fuerza la flor de sal y vértice de espuma
de tu risa de fósforo:
sacudirte
como una crin inmensa, brava, rota,
doblarte en equilibrio de serpiente:
tragarte el cielo en tu plumón de agua.

Fotografia propia

Mar infinito. Solo.
Paz y humo
de corazón adentro y de la rosa.
Comunión de mi ser y tu honda imagen:
de mi alma y tu cuerpo.
¡Tú y yo, mar,
en esta paz rosada, sin sentido!
Mar pleno. Puro mar.


Del libro "Libre y Cautiva" de Stella Sierra

Recomendacción de pagina

A continuacción os pongo el enlace a una de las mejores paginas dedicadas al cine en Español. Claro esta que es una de las mejores desde mi punto de vista, ya que considero que esta muy bien construida y el valor documentativo que tiene es muy abundante.



Lo mas significativo y útil de la pagina es sin duda que toda la información que aparece esta construida mediante hipervínculos, de tal manera que si pinchamos en el nombre de un director, actor o película nos va a salir automaticamente toda su filmografia, aspectos tecnicos, sintaxis y demás temas de interes relacionados.





POR ÚLTIMO OS DEJO LA DIRECCIÓN DE LA PAGINA, QUE LA DISFRUTEIS:

http://es.movies.yahoo.com

Anuncios creativos

Estos han sido algunos ejemplos de anuncios vistos en clase de creatividad, todos ellos estan llenos de una gran simbologia y son muy metaforicos, espero que os gusten:

ANUNCIO COCA-COLA




ANUNCIO AMNISTIA INTERNACIONAL




ANUNCIO CONTRA LA DROGADICCION




CAMPAÑA CONTRA EL CASTIGO FISICO INFANTIL



Todos los videos mostrados han sido obtenidos de www.youtube.com

lunes, 27 de abril de 2009

Primer acercamiento a la creatividad

Una primera entrada en este blog no podía ser otra que una que se refiriera a la definición de creatividad. De este modo, me atrevo a poner un primer acercamiento a lo que considero se refiere la creatividad:

La creatividad es un proceso intelectual que nos sirve para resolver problemas de forma útil e ingeniosa.

No obstante hay que añadir los 4 puntos que tiene todo proceso creativo así como hemos visto en clase:

· Fluidez: alta frecuencia de ideas.

· Flexibilidad: mayor numero de variables o de campos distintos dentro de lo que buscamos.

· Elaboración: grado de acabado.

· Originalidad: alejamiento de la norma.

Además cabe destacar que los procesos creativos se pueden resolver con infinidad de formas (lo que da sentido a la propia definición) y siguiendo algunos patrones. Según Alfred Edward Taylor la creatividad puede manifestarse de 5 formas distintas, que son:

· Nivel expresivo: Se relaciona con el descubrimiento de nuevas formas para expresar sentimientos, por ejemplo los dibujos de los niños les sirven de comunicación consigo mismo y con el ambiente.




· Nivel productivo: En él se incrementa la técnica de ejecución y existe mayor preocupación por el número, que por la forma y el contenido.





· Nivel inventivo: En él se encuentra una mayor dosis de invención y capacidad para descubrir nuevas realidades; además exige flexibilidad perceptiva para poder detectar nuevas relaciones, es válido tanto en el campo de la ciencia como en el del arte.

· Nivel innovador: En este nivel interviene la originalidad.

· Nivel emergente: Es el que define al talento o al genio; en este nivel no se producen modificaciones de principios antiguos sino que supone la creación de principios nuevos.