Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo, es decir consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada.
Esta unión de elementos significa síntesis de la actividad de las partes dispersas de un fenómeno, sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.
Para llegar a este método tenemos que tener en cuenta 3 pasos:
Ir siempre desciendo de lo simple a lo compuesto, de lo universal a lo particular, de las leyes de la naturaleza y de los principios generales de la razón a los hechos singulares o a las verdades particulares.
Exponer de antemano los principios, nociones, definiciones de palabras y de cosas, que sean necesarias y convenientes para esclarecer la cuestión y facilitar su conocimiento.
En cualquiera ciencia o tratado se deben exponer las verdades y cuestiones que vamos a tratar para así poder definir las particulares mas fácilmente.
Método onírico
Freud afirma que los sueños son perceptibles de interpretación, y señala que "interpretar un sueño" quiere decir su "sentido", es decir, sustituirlo por algo que pueda incluirse en el fondo de nuestros actos psíquicos como un factor de importancia y valor equivalentes a los demás que la integran.

El método que se aplica para dar sentido a estas construcciones del subconsciente pasa por tomar el contenido de cada sueño en su totalidad y sustituirlo por otro contenido, comprensible y análogo en ciertos aspectos. No obstante, esta interpretación simbólica de los sueños no es útil en todos aquellos que a más de incomprensibles se muestran embrollados y confusos.

”El mejor onirocrítico será aquel que con mayor facilidad vea las analogías, pues las imágenes oníricas aparecen, como las reflejadas en el agua, desfiguradas y dislocadas por el movimiento y acertará mejor aquél que sepa reconocer lo que verdaderamente representan.” Aristóteles
Sin embargo existe otro método que se ha ido desarrollando y utilizando a lo largo de los años. Es el que recibe el nombre de método descifrador, pues considera el sueño como una especie de escritura secreta, en la que cada signo puede ser sustituido, mediante una clave prefijada, por otro de significación conocida.
No obstante también cabe otro tipo de estudio acerca de los sueños. Es aquel que defiende la idea de dejar al propio sujeto del sueño el trabajo de interpretación, no atendiendo sino a lo que al mismo se le ocurre sobre cada elemento onírico y no a lo que al intérprete pudiera ocurrírsele.
Atendiendo a lo anterior, Freud manifiesta que el método simbólico es de aplicación limitada y nada susceptible de una exposición general y afirma que los sueños poseen realmente un significado, y que existe un método científico de interpretación onírica.
La lista de atributos
La Lista de atributos es una técnica creada por Robert P. Crawford que persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso.
Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su numero. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros.
La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas susceptibles de ser descompuestos en atributos concretos y definidos, por ejemplo en productos de alimentación o envasados. En general, el procedimiento consiste en identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver, analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible, coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo.
Para facilitar la tarea de listar atributos, existen listas prefabricadas. Más adelante presentamos un par de ejemplos. No obstante es mejor hacer siempre primero nuestra lista sobre el problema concreto y, después, usar estas listas para contrastarlas con la nuestra. Algunos ejemplos son:
Lista de atributos A:
Altura , Anchura, Color, Componentes, Fecha, Distancia, Duración, Estructura, Estado, Estatus, Hecho de Fiabilidad.
Finalidad , Flexibilidad, Profundidad, Forma, Fortaleza, Frecuencia, Importancia, Lugar, Medida, Origen, Peso.
Posición, Propietario, Cantidad, Parecido a, Tiempo, Textura, Tipo, Velocidad y Volumen.
Lista de atributos B:
Descriptivos: Sustancia, Estructura, Color, Forma, Textura, Sonido, Sabor, Olor...
De proceso: Marketing, Fabricación, Venta, Función, o Tiempo.
Sociales: Responsabilidades, Política, Tabúes.
De precio: Coste del fabricante, del mayorista, del detallista, o del consumidor.
1 comentario:
muy interesante!
Publicar un comentario